Buenas
tardes.
Soy
yo la encargada de daros la bienvenida y de acogeros en esta iglesia tan
bonita.
Agradecemos
a Sergio que nos haya facilitado el poder estar aquí.
Agradecemos
también a Charo de librería San Pablo su apoyo y su presencia. A la salida, podréis
comprar, si queréis, el libro de Pepa Torres y ella misma, os lo dedicará. Eso
sí, guardando las distancias.
Y
agradecemos a Pepa que nos haya dicho que sí una vez más, y que juntas, ella y
nosotras hayamos podido sortear todos los obstáculos para vernos, mirarnos,
sentirnos cerca físicamente y seguir creciendo como personas seguidoras de Jesús
allí donde la vida nos ponga.
Vamos
a poner la mesa de la sororidad. A ella estamos todos y todas convocados.
No
pude faltar el mantel ( alguna lo
pone) nuestro mantel, el del Mujeres y Teología.
Un atrapa sueños (alguna lo pone)
Pepa es una atrapadora de sueños innata.
Muchas veces atrapa y hace suyos los sueños de otras personas y, muchas veces los genera ella y los comparte.
Pan: (alguien lo pone)
Para Pepa comer del mismo pan, significa participar de la misma vida y
posibilita hacerte compañera, participar
de las mismas luchas de migrantes, manteros y trabajadoras del hogar, personas
echadas a la calle porque los bancos las deshaucian.
Agujas y lana (alguna lo pone) Un empeño irrenunciable de
Pepa es tejer con otras y otros procesos
de empoderamiento, apoyando capacitación y formación de liderazgos.
Ya
tenemos la mesa de la abundancia delante.
(basada en la homilía
del autor Rupnik el día de su inaguración del mosaico)
Decir que es un honor presentar a Pepa Torres creo que es lago que a ella no le va a
gustar mucho porque a ella le gusta hablar de COMENSALIDAD CIRCULAR, así que lo
dejo en ALEGRÍA
Gustar como Jesús: la comensalidad abierta
y sus consecuencias. El Jesús que se hace
barra de pan
Al
leer este libro descubrimo a una persona GENEROSA. Comparte su biografía, sus
experiencias personales “Soy mujer de
memoria y cicatrices”
Nos habla de su
mística “Permanezco callada, habla tú, que eres la razón de mis palabras”
También de sus
encuentros en la periferia y, posiblemente sus desencuentros con el centrismo cuando
cita a Marcelo Trejo, teólogo argentino,
utilizó el término “malestar” para referirse a la realidad, “la existencia de
un sujeto eclesial que experimenta el desajuste institucional en la vivencia de
su fe”
Comparte sus
descubrimientos,
Recupera o usa
palabras tales como acuerpar, embarrarse, aprojimar, cuidardanía…porque es
tanto lo vivido y traspasado en ella que el lenguaje más convencional se le
queda corto
Y
este libro hoy tiene imágenes. Las de este retablo que van a ilustrarlo, como
todo retablo. Porque en él están incluidas personas de la periferia
Su
autor es un artista esloveno
Junto a la
fuerza expresiva del color y de la luz, destaca siempre en la obra de Marko
Ivan Rupnik la potencia de la mezcla total de los diferentes materiales y sus
texturas (cristales, esmaltes, oro, mármol, granitos y piedras crudas),todas
las personas incluidas las de la periferia aportan su sentido de la belleza,
creatividad.. Hablamos ya de personas que no están en nuestro centro
Rescatamos de la
homilía del artista Rupnik esos detalles para este libro
Primero el
nombre del templo, la iglesia está dedicada a la Madre de la Iglesia.
Una mujer, de carne y hueso, ha dado a luz a Dios
·
María: Ella es Madre de
la humanidad nueva, humanidad redimida. “es imprescindible que todas las vidas valgan lo mismo” Por eso, mirad que la Virgen tiene en sus manos un ovillo (Pepa
habla de entretejer), y con la otra mano, indica que
esa es la nueva humanidad, que es divina y humana.
María teje el “vestido” humano
de Dios, teje en su seno la carne humana de Cristo. Rupnik llama a este mosaico el de la “Virgen tejedora”: “Solo podemos relacionarnos y encontrarnos
con nosotros mismos, con los demás y con Dios a través del cuerpo que somos y a
través de la puerta de los sentidos
Y es que los grandes himnos de la iglesia oriental IV
siglo describen a María como la tejedora.
·
Cristo, sobre la cruz, nos mira. Cuando
se entra en la iglesia, sus brazos no parece que estén clavados, sino
expresando un saludo de acogida, para presentarnos al Padre. Se
lee en el libro, ¿Cómo mira Dios las perferias?.Misericordia, misericordia en
acción
La necesidad de aprender a mirar para
detectar en las periferias la encarnación del Hijo. Ayúdame a mirar
Mística de ojos
abiertos
Dónde están los
que no aparecen?
Dios cuenta con
resilencia y creatividad. Cuenta con “biogafrías
imperfectas
La mirada de Cristo transforma. Coinciden con Pepa Y Rupnik
¿Cómo nos mira Dios desde los ojos de
quienes habitan las periferias?
Los
empobrecidos y empobrecidas nos desvelan un futuro alternativo que nos reclama
·
La imagen de arriba esa mano que aparece en el punto
más lato del retablo, nos recordara siempre que Dios
da, ofrece, no hace falta coger nada, robar nada, sólo acoger.
Cultivar una mirada creyente. CREER EN DIOS ES CREER EN DIOS , darle
crédito a sus promesas
·
Y para finalizar, la última parte del libro hace
referencia a la deuda de la Iglesia con las mujeres. Cómo se ha podido llegar a
la situación actual? Con María en la imagen central daño carne a la divinidad y
María magdalena como origen de la Iglesia.
La imagen de la izquierda trata sobre el
encuentro del María Magdalena y el Cristo resucitado. María
Magdalena había buscado a Cristo durante toda la noche, que volvía
continuamente a la tumba porque para María Magdalena, Cristo era un cadáver, y
los cadáveres se buscan en las tumbas.
Cristo, ha reconocido en esta mujer a la esposa del Cantar de
los Cantares, que es imagen de
En el capítulo 8 dice: “y allí él me enseñará el arte de
amar”. Cristo ha reconocido en maría Magdalena esta esposa
María Magdalena es
la primera apóstol. Está mirando a la gente para anunciarle su encuentro con
Cristo. Es la cuarta dimensión del arte: sale del mosaico para venir
a nosotros.
María se
debate entre dos polos: sepulcro (color negro, color del pecado) y Cristo (la
nueva vida, la vida del Espíritu). Cristo, que se había despojado de la capa de
gloria tanto en el bautismo como en la cruz, se ha revestido de nuevo con la
capa de gloria (capa dorada) porque con la resurrección recupera la gloria de
su divinidad. Y con esta capa envuelve a María para arrastrarla tras de sí,
como diciéndole: no mires atrás, a tu vida anterior
-En rojo, las
palabras de Rupnik y en negro palabras de Pepa en el texto.
Leer lo que Pepa escribe, siempre es un revulsivo porque,
con mucha frecuencia genera en las
personas que lo leemos un ataque para salir de nuestro confort y también de
nuestro pensamiento estanco y único. También, porque no decirlo, es un revulsivo para ese cristianismo facilón
que pide: “por favor, me sirve un Evangelio descafeinado de máquina que tiene
el mismo sabor, pero no me desvela”.
Lo que relata Pepa en su libro “Teología desde las
periferias”, desvela y mucho. Desvela que existen periferias habitadas por
personas invisibilizadas, pero que a la vez son acompañadas por personas, que
si se desvelan y sus luchas por otro mundo posible.
En Lavapiés existen cristianos y cristianas que no piden
Evangelio descafeinado de máquina, si apuesta por un cristianismo con muchos
sabores: con sabor a resistencia, mesa compartida, luchas vecinales, manter@s,
trabajadoras del hogar. En Lavapiés lo más importante de la vida no se compra
porque es gratis: amistad, solidaridad, acompañamientos, escucha, cuidados de
cuerpos. Y en este lugar Teológico Pepa se bebe el Evangelio a sorbos, sin
descafeinar nada.
Importantísimas son las claves de espiritualidad que nos
presenta: ojos abiertos para ver lo que les pasa a l@s descartad@s, boca abierta
para dejar salir palabras de liberación, oídos atentos para que los
clamores de l@s empobrecid@s ponga en
marcha la praxis y siempre junto a otr@s, a pie descalzo, para no pisar el
potencial de cambio de las personas.
En
el Capitulo 1, Pepa nos cuenta sus inicios. A finales de
los 70 camina por un barrio obrero y desde entonces con los ojos y oídos
atentos a los acontecimientos históricos que iban sucediendo y buscando con
otr@s jóvenes alternativas para mejor el bario. La Iglesia es un buen referente
que le va dando luz para vivir su fe descubriendo a un Dios encarnado y desde
aquí vincula la Fe y el compromiso socio
político.
Sus imágenes de Dios en su espiritualidad van
evolucionando, pasando de un Dios ético al Dios Compasivo y todo cuidadoso, que
actúa siempre desde la Compasión. Un Dios que se manifiesta en los
empobrecid@s. En ell@s Pepa encuentra su lugar y es desde este lugar
epifánico , donde Pepa VE,ESCUCHA,CONOCE,
ACOMPAÑA, SE EMBARRA Y ESCRIBE TEOLOGÍA.
Pepa, en este primer capítulo nos hablas de que la
compasión tiene una dimensión política. En estos momentos tan cruciales de
nuestra historia, ¿Qué signos de compasión política tenemos que desarrollar
como cristian@s?
Capitulo
2
Periferias, fronteras y amor político.
Pepa, en
este capítulo hablas que las periferias son lugares teológicos donde Dios tiene
rostro humano, donde Dios se hace rostro concreto. El dejarnos mirar por l@s
periféic@s, sólo es posible desde la cercanía con ell@s, parándonos en las
cunetas históricas.
Dios nos revela
un futuro alternativo de justicia e inclusión que reclama y exige nuestra
implicación y compromiso personal y comunitario con ellas. Y nos convoca a
revisar en qué Dios creemos y a qué Dios practicamos. El evangelio del Buen
Samaritano es una buena representación
icónica de amor político.
Creemos que
para ser capaces de implicarnos desde las periferias que hoy tenemos
necesitamos una espiritualidad, sino nueva distinta. ¿Qué claves, crees que
tendría que tener esta Espiritualidad desde las periferias?
Capítulo 3
Otras comunidades
cristianas y otra vida religiosa están siendo posibles.
Planteas
tres puntos bastante provocativos:
1.
Cristianos y cristianas sin Iglesia.
2.
Propuestas
para un reencuentro Acoger y anunciar al
Dios de las periferias. Apuntes para una vida religiosa en “salida”
3.
La vida religiosa apostólica: hacia una nueva
sensibilidad y praxis.
Son tres
ejemplos de que la Utopía se está ya realizando, en parte. Nos habla de su
posibilidad. Y nos va a decir cómo está sucediendo para estimular su emulación
y abrir caminos comunitarios de renovación. Es un contenido provocador,
necesario, esperanzado y comprometido. El contexto común de estas experiencias
es los nuevos enfoques del papa Francisco con respecto al ser y estar de la
Iglesia, en el mundo, en el siglo XXI. Desde un planteamiento crítico de estas
situaciones de malestar, de caminos cortados, proponen la construcción de
puentes levadizos. Descartan el “siempre se ha hecho así” Los resultados
obtenidos piden cambio. Está demostrado, este sistema no sirve. Los vientos
nuevos que el papa Francisco propone sirven de acicate para la osadía. Hay que
salir, hay que arriesgar. Hay que cambiar las mentes en puntos cruciales de
nuestra cosmovisión cristiana. Por ejemplo: De la consideración del mundo como
enemigo de Dios y del alma a la acogida y anuncio de Dios encarnado en él.
Superar el divorcio Iglesia-Mundo. Superar la ceguera de la Iglesia poco atenta
a los signos de los tiempos, oyendo a las ciencias humanas y sociales,
poniéndose al lado de las víctimas, siendo de verdad Iglesia pobre y de los
pobres, haciendo visible el principio de que la Iglesia somos todos, saliendo
del clericalismo y dando más protagonismo y responsabilidad a los laicos y
mujeres. En suma, una Iglesia sinodal, una Iglesia sacramento de salvación, al
servicio de la humanidad. Los tres artículos de este tercer capítulo Son un buen
ejemplo de todo esto es posible Que una Iglesia “en salida” es ya una realidad
en determinados espacios y contextos. Que ya es real y vivo un cierto
pluralismo religioso, nuevas espiritualidades, nuevas estructuras, nuevas
modalidades organizativas y de gobierno. Los tres relatos de experiencias
novedosas en estos campos son paradigmáticos y reflejan las nuevas necesidades
de los seguidores de Jesús de Nazaret y su Evangelio.
Pepa, no
queremos recetas mágicas, de cómo llevar a cabo todo esto que tu ves y con
seguridad l@s que estamos aquí también. Tú dices que hay que cambiar las mentes
en nuestra cosmovisión cristiana.
¿Crees que
el estar al lado de l@s periféric@s, la formación, la reflexión y la oración
encarnada y de ojos abiertos pueden ser los generadores de cambio de mentes?
Capitulo 4
Mujeres e Iglesia. Una deuda
pendiente.
Con tres
apartados:
1. La
revolución de los cuidados.
Nos consta,
porque muchas y muchos de los que estamos aquí conocemos la trayectoria de Pepa
que el tema de los cuidados lo vive con pasión y desde la praxis de pertenece
al colectivo de trabajadoras del hogar. Desde este SER y ESTAR con mujeres que
se dedican al cuidado de otr@s, es que Pepa denuncia el modelo de desarrollo
del capitalismo. Un modelo que violenta las relaciones entre personas, violenta
la naturaleza, e impone un modo de ser y estar en el mundo, que bien se puede
denominar “la dictadura del modo de ser del trabajo”. Este modelo se opone
radicalmente “al modelo de ser del cuidado”.
Es urgente,
sacar del anonimato la realidad de los cuidados y a las mujeres que dedican lo
mejor de ellas misma al cuidado, y ubicarlos en la plaza pública. Necesitamos
revolucionar los cuidados y pasar de la ciudadanía a la cuidadanía, para llegar
a reorganizar un sistema social que ponga en el centro la sostenibilidad de la
vida y del cuidado, entendiendo por sostenibilidad de la vida” las condiciones
de posibilidad de vidas que merezcan la
pena ser vividas”. La cuidadanía, nos
revela que es desfeminizar los cuidados para
que no sea una cuestión de mujeres. Esta revolución de los cuidados
quiere ser una apuesta por el cuidado mutuo, no jerarquico, sin
privilegios en el que se incluye también
el cuidado de la tierra.
El Dios de
Jesús, no es sólo un Dios creador, sino que el cuidado también es una de sus
atribuciones. La creación es la actividad creativa y cuidadosa de un Dios que
también es madre. Un Dios que, como terca artesana, está empeñada en
reconstruirlo, en tejerlo de nuevo con hilos de Esperanza, de compasión y de
justicia. Para ello cuenta con nuestra complicidad, urgiéndonos a todos y a
todas al cuidado.
El cuidado
desde una perspectiva liberadora para las mujeres, no consiste tanto en ser
personas para los demás, sino en ser personas con los demás
La
espiritualidad del cuidado es un reto a nuestro modo de ser, hacer y
relaccionarnos con el mundo, estando atent@s a lo pequeño, lo marginal, lo
frágil como lugar donde Dios se nos revela.
2.
Las
nuevas Agar: Mujeres migrantes como sujeto de liberación.
Existe una
representación social dominante sobre las mujeres del Sur, como seres con una
vida truncada debido a su género femenino , sexualmente controladas, pobres,
sometidas a tradiciones, oprimidas por
la religión y victimas de violencia masculina. En contraposición está la
representación de mujeres blancas, europeas o norteamericanas, educada, moderna
con control sobre su cuerpo y sexualidad
y con la libertad de tomar decisiones. Estás representaciones responden al
interés del patriarcado neoliberal que su objetivo es crear división y
sometimiento. No es posible que leantemos puentes entre nosotras, hemos de
cuidar más lo que nos une y compartir juntas elementos enmancipatorios de
nuestras propias tradiciones para avanzar en autonomía y empoderamiento.
3.
La exclusión de las mujeres en la Iglesia.
Pepa nos
habla de tres poderes que tenemos las mujeres:
·
El
poder del no
A lo largo
de la historia hemos sido educadas y educados en la fuerza domesticadora del SI teniendo
como modelo a María de Nazaret y si SI inmaculado, identificándolo con la
obediencia, el silencio, la resignación y la abnegación en el peor sentido de
la palabra. Se han ignorado los NOES concretos de María de Nazaret y su palabra
profética en el Magnificat y en la complicidad sororal con su prima Isabel
·
El
poder de sueño:
En la
Iglesia, las mujeres vamos dando pasos en nuestros sueños de libertad, de
inclusión, de justicia social. Sueños de una vida y un planeta más sostenible,
liberado de violencia y discriminación sexista, racista o de clase. Sueños de
espiritualidad que incluya nuestro cuerpo, sueños con un Dios que no nos ignora
y que se revela en nuestras experiencias cotidianas y nos invita a verbalizarlas
practicando lenguajes y metáforas inclusivas, tales como: amiga, fuente de
vida, madre, amante.
·
El
poder de las rebeliones
El poder del
grito profético que desde nuestro NOES y SIES hacemos púbicos desde hace años
en las puertas de las catedrales reclamando a la Iglesia que la IGUALDAD SE
HAGA COSTUMBRE.
¿Podemos
acabar con la oración que tiene Pepa al final de su libro?
En
el capítulo 3 y 4 no he hecho preguntas
No hay comentarios:
Publicar un comentario