lunes, 31 de marzo de 2025
EL JUBILEO DE LAS MUJERES, segundo encuentro
ORACIONES EN CUARESMA 25, ahí estamos también
ORACIONES EN CUARESMA
MUJERES Y TEOLOGÍA DE ZARAGOZA- LA REVUELTA DE MUJERES EN LA IGLESIA
1- Presentación. Somos Alicia, Vicky y Mabel de la asociación Mujeres y Teología de Zaragoza. Participamos de La Revuelta de las mujeres en la iglesia. Agradecemos este momento de compartir con las personas que estáis hoy aquí, en este tiempo de cuaresma, de conversión.
Cargadas como venimos de la vida agitada que nos ha tocado vivir, vamos a aligerar esa carga dándonos unos minutos para entrar en lo sagrado, en el interior de cada una donde habita esa fuerza misteriosa que entre otras cosas, hoy nos ha traído hasta aquí. Hagamos silencio para poder escuchar.
2- Meditación inicial. Música del Mantel de Noa.
Para hacer silencio os invitamos a que os fijéis en vuestra respiración, es el aliento divino que se nos dio en el momento de la creación. Cada vez que respiramos, recreamos ese gesto de Dios al darnos la vida. Rato de silencio con la música.
3- Ningún movimiento nace de un día para otro. Las mujeres en la Iglesia llevamos siglos trabajando por la igualdad. Pertinazmente, como Santa Teresa, hemos insistido en nuestro derecho a la palabra y a la acción, a hablar con Dios sin mediaciones masculinas, luchando contra un silenciamiento que empezó en los siglos II y III. En la historia de la Iglesia muchas mujeres alzaron su voz en la asamblea. Nosotras las rescatamos para que sean parte de nuestra genealogía, sean las huellas sobre las que pisamos y sean impulso para el futuro.
Vamos a nombrar a mujeres sobre cuyas huellas borradas y hoy rescatadas, queremos caminar. Vamos a responder tras cada mujer: Porque fue, somos.
(Listado de mujeres del libro de la Revuelta al final, no todas…. 10 aproximadamente)
4- La Revuelta nace de la indignación y de la esperanza. Una esperanza del verbo “esperanzar” el arte de levantarse, de llevar adelante proyectos en complicidad con otras y con otros, para lograr que la realidad cambie, aunque sea un palmito de nada. Nuestro objetivo es el Reino de Dios. Un Reino que no puede darse si no estamos todas las personas bautizadas en las mismas condiciones de igualdad. Seguimos y seguiremos trabajando por el alumbramiento y el cuidado de una iglesia sinodal y plural, donde ninguna persona sea excluida por razones de género en el acceso a los ministerios, ni en los espacios de toma de decisión. Una iglesia que reconozca la auctoritas de las mujeres, su autoridad, y también la potestas (su poder). Poder entendido al estilo de Jesús, que no es dominante sino diaconía: poder con. Nunca imposición. Poder que escucha y acoge las voces proféticas, críticas, como oportunidad de conversión pastoral y transformación interna y externa. No es posible la comunión sin la participación. Participación real, no simbólica.
La Revuelta nos hemos hecho expertas en sembrar semillas de futuro, muy pequeñas y que germinan muy lentamente. Las sembraremos y abonaremos hasta que la igualdad sea costumbre en la iglesia.
5- Para terminar, vamos a leer unas palabras de Etty Hillesum. Una mujer judía que murió asesinada en Auswitch. Su “esperanzar” es camino de conversión en estos tiempos rarunos.
Corren malos tiempos, Dios mío. Esta noche me ocurrió algo por primera vez: estaba desvelada, con los ojos ardientes en la oscuridad y veía imágenes del sufrimiento humano. Dios, te prometo una cosa: no haré que mis preocupaciones por el futuro pesen como un lastre en el día de hoy, aunque para eso se necesita de una cierta práctica. Cada día es en sí mismo suficiente. Te ayudaré, Dios, para que no me abandones, pero no puedo asegurarte nada por anticipado. Sólo una cosa es para mí cada vez más evidente: que tú no puedes ayudarnos, que debemos ayudarte a ti y así nos ayudaremos a nosotros mismos. Es lo único que tiene importancia en estos tiempos. Dios: salvar un fragmento de ti en nosotros. Tal vez así podamos hacer algo por resucitarte en los corazones desolados de la gente. Sí, Dios mío, parece ser que tú tampoco puedes cambiar mucho las circunstancias: al fin y al cabo, pertenecen a esta vida.
(Etty Hyllesum. La oración del domingo por la mañana. 12 de julio de 1942)
Zaragoza, 4 de abril de 2025
JAÉN, empieza La Revuelta
Los libros de La Revuelta preparados en la entrada de la sala.
La mesa de Mabel con la pañoleta de La Revuelta, una vela encendida, un trenzado de lanas, los libros y el tapón, recuerdo poderoso de que el frasco se rompió y derramó el perfume.
Una treintena de mujeres y algún hombre acudieron a la convocatoria y compartieron tras la exposición del contenido del libro, sus inquietudes, dudas, anhelos y esperanzas.
AGAR EN TI
Club de lectura San Pablo “Mujeres Bíblicas”. 31 de marzo de 2025
AGAR EN TI. Autora: Pilar Yuste Cabello
En la sesión de marzo del Club de lectura San Pablo contamos con la intervención de Maite Polo quien nos propuso una aproximación a este libro de Pilar Yuste. Maite se presentó como creyente (es miembro de las Comunidades Cristianas Populares de Torrero) y como militante feminista (forma parte de la plataforma Abolicionistas Aragón)
El texto contiene una historia en tres niveles que Maite identificó con el ver, juzgar y actuar: a) lo que vemos en la historia de Agar (lo que está escrito); b) lo que analizamos/pensamos desde un presente en el que estas historias se reactualizan (el contexto actual); c) el viaje interior y vital en Agar; también en mi, en cada una de nosotras (¿hacia dónde nos lleva este relato?)
Agar es presentada en el texto de Pilar Yuste como mujer, esclava y extranjera (a su opresión fundamental por su condición de mujer dentro de una sociedad patriarcal se añaden otras que agravan su situación). Una mujer anónima, sin linaje y sin identidad. Maite recordó la caracterización patriarcal de las mujeres como las ‘idénticas’ −tal y como señala la filósofa Celia Amorós− para justificar su privación de derechos como sujetos. Agar es la otra, la nadie: refugiada, migrante, explotada, excluida, ignorada... Pero Dios sale a su encuentro por dos veces en el desierto, la nombra y con este acto de nombrar le otorga reconocimiento; un tu a tu en dignidad: ‘Él me nombra y yo también. Y le veo’. Así Dios interviene en la historia de Agar y la libera haciendo que pase de la sumisión a la resistencia.
De las muchas lecturas que permite este libro para nuestro presente Maite se centró en el tema de la gestación subrogada: los vientres de alquiler, término más adecuado para no caer en las trampas del lenguaje que enmascaran y adornan esta realidad tan sangrante en el siglo XXI que afecta a muchas mujeres de todo el mundo (una faceta más de la feminización de la pobreza). Es una actualización de la conceptualización aristotélica de las mujeres como vasijas vacías, materia inerte en que el semen creador del varón es el que insufla el alma humana.
El avance de las técnicas sobre la reproducción humana han hecho posible la práctica de los vientres de alquiler. Consiste en que una mujer lleve adelante un embarazo y un parto con el objetivo de entregar el hijo a terceras personas que, previamente, han contratado ese embarazo y pagado por el bebé. Desde que se conoció el primer caso con relevancia mediática en Estados Unidos en el año 1985, esta práctica no ha dejado de aumentar. Desde entonces, varios países han legislado a favor de la llamada gestación subrogada: la denominación es ya toda una declaración política porque implica la renuncia por parte de las mujeres ‘vientres de alquiler’ al derecho fundamental de la filiación, el feto que van a gestar durante nueve meses no les pertenece. De esta forma la mujer gestante se cosifica y deshumaniza hasta la máxima expresión y también los bebés que son un artículo más en un mercado donde todo se puede comprar si se tiene dinero suficiente (¿dónde quedan sus derechos?)
En la actualidad este es un negocio que está creciendo de forma exponencial: un negocio global (una industria deslocalizada y externalizada: Ucrania, Méjico, la India y casi todo el SE asiático…); un negocio controlado por lobbys médicos, agencias de intermediación… y en el que se dan, legalmente, situaciones tan ambiguas como las que encontramos en España (prohibición y complicidad). La demanda de bebés gestados de esta forma es tanto por parte de personas heterosexuales como homosexuales (parejas, mujeres solas y también hombres solos).
La explotación reproductiva de las mujeres es un tema crucial dentro de la agenda feminista abolicionista en la actualidad. Una faceta más de la mercantilización del cuerpo de las mujeres. En un marco de un neoliberalismo sin cortapisas, las mujeres pobres siempre pueden tener el recurso de vender su cuerpo: su capacidad sexual (en el caso de la prostitución) y su capacidad reproductiva (en el caso de los vientres de alquiler)
Como aspectos centrales para el feminismo en relación con los vientres de alquiler Maite señaló, a modo de conclusión dos consideraciones: la primera referida al falso debate entre consentimiento y libertad de elección. ¿Son ‘libres’ las mujeres empobrecidas que sufren estas nuevas formas de esclavitud?, como sostiene Amelia Valcárcel: “allí donde no hay igualdad, la libertad es uno de los nombres del abuso”. La segunda, sobre la cuestión de si los deseos individuales pueden convertirse en derechos, es decir, pueden acabar refrendados por leyes que los amparen. ¿El deseo de tener descendencia es, por sí mismo, razón necesaria y suficiente para la legalización de los vientres de alquiler? Tener un hijo es un deseo, no un derecho, mucho menos cuando su satisfacción implica el sometimiento, la explotación y el trato indigno a terceras personas (la madre de alquiler y el bebé)
Dos libros recientes sobre este tema, escritos por feministas españolas (que Maite trajo a la sesión):
-En el nombre del padre. Explotación reproductiva de mujeres y venta de seres humanos en el siglo XXI de Ana Trejo. Serendipia Editorial, 2023.
-Misoginia neoliberal: explotación reproductiva, prostitución y pornografía de Ana Pollán. Ed. Comares, 2024.
El debate fue muy animado y participativo. Algunas de las asistentes aportaron materiales para profundizar sobre este tema:

sábado, 15 de marzo de 2025
MUJERES Y TEOLOGÍA INVITADAS AL RETIRO DE CUARESMA
RETIRO DE CUARESMA DE LAS PARROQUIAS DEL ACTUR DE ZARAGOZA
Hoy sábado, 15 de marzo, nuestras compañeras Pili Aísa, Pilar Cáncer, Mª Carmen Sanz y Mabel Ruiz han participado en el Retiro de Cuaresma celebrado en la iglesia de San Andrés.
Hemos pasado la mañana en torno a una palabra: esperanza.
Tras la bienvenida de Pili y unos momentos de silencio propuestos por Mabel haciéndonos conscientes del aliento divino en cada persona, Pili ha compartido su vida en clave de esperanza. Pilar Cáncer nos traído la vivencia de esperanza en medio del holocausto de Etty Hillesum, y Mª Carmen ha guiado el momento de participación con unas preguntas y unos verbos próximos a "esperanzar": animar, profetizar, ilusionar, experimentar, alentar. prometer, profetizar, acuerpar, abrazar la diversidad... Cada persona ha podido elegir el verbo con el que se quiere comprometer este tiempo de Cuaresma.
Esperanzar... el arte de levantarse, de llevar adelante en complicidad con otras y otros, para lograr que la realidad cambie, aunque sea un palmito.
ORANDO CON ETTY
HYLLESUM
(Etty Hyllesum. La oración del domingo por la mañana. 12 de julio de 1942)