viernes, 27 de diciembre de 2024
NUESTRA PRESENCIA, AL BELEN CON LA CASA PALESTINA DE ZARAGOZA
Club de lectura San Pablo, LAS DISCIPULAS DE JESUS
En esta sesión, será Gloria García Colome, catequista, quien nos conduzca a saber mas esas esas discípulas de Jesús a las que, tan solo hace unos pocos años, estamos llamando así: discípulas.
Os esperamos.
Trenzando vidas, generamos vidas
RETIRO DE ADVIENTO EN BURGOS
Invitada por el grupo de la Revuelta de Burgos, he tenido el gusto de acompañarles en
este camino de Adviento, el sábado Gaudete (Alegraos).
Y así fue, preparado con todo primor por un equipo de mujeres sabias enraizadas en su
tierra castellana, tratando de hacer posible aquí y ahora el Reino en aquellos lugares
donde ellas transitan, que no son pocos.
Bajo el título Trenzando vidas, generamos Vida, hicimos un recorrido orante con las
matriarcas, por la historia de salvación.
Desde el Si de María a su embarazo, en tiempo de Herodes y el encuentro con Isabel
en esa espera esperanzada, (Lc 1, 39-56) de estas dos mujeres preñadas de vida, que
se buscan, se reconocen Felices y Bendecidas por el Amor, haciendo su propio
Magníficat, e incluyendo el Acompañamiento y los Cuidados en el parto y el
puerperio unos tres meses. María cuando dejó a Isabel recuperada, volvió a Nazaret
junto a José.
Reconocimos el cuidado amoroso a sus hijos Juan y Jesús, que dieron frutos bien
sabrosos por los caminos de Judea, Galilea y Samaria.
Oramos este Adviento con la Nana de la Patera.
Damos un salto en el tiempo y trenzamos vidas con las Beguinas (siglo XII -XIII),
mujeres valientes y libres, laicas, célibes, aristócratas, burguesas, pobres, que en una
Europa en guerra (las Cruzadas) y en reconstrucción, deciden vivir su espiritualidad en
total libertad fuera del matrimonio y de los conventos, los dos únicos espacios para
la mujer en ese tiempo. Insertadas en la realidad, cuidando en las cárceles,
hospitales, a pie de calle, vivían en pequeñas comunidades o beguinatos (En Países
Bajos, Bélgica, Alemania). Algunas llegaban al Conocimiento a través de su trabajo
como copistas de libros, en monasterios de dominicos y agustinos, las órdenes
mendicantes.
Su forma de vida y la claridad con que explicaban la Biblia, haciéndose entender, creó
grandes envidias entre el clero y en las jornadas conciliares del siglo XIV las declararon
herejes haciéndolas elegir entre instituciones religiosas ya existentes o matrimonios no
deseados. Algunas como Margarita Porete (Francia) fueron quemadas en la hoguera
con su gran obra El espejo de las almas simples.
Oramos este Adviento con la canción Silencio, un poema de Hadevich de Amberes,
musicado por Prado Pérez de Madrid, de Trovadoras del Amor.
Con otro salto llegamos al siglo XX y traemos al círculo a Madeleine Delbrêl,
trabajadora social, célibe, atea, con una conversión convulsa tras una crisis por
desamor, de la que salió a través de la poesía que la llevó hasta Dios del que siempre
había renegado.
Madeleine aprende a perforar la vida. Perforarla: pararla, silenciarla,
atravesar todas sus capas, mirarla con verdad y amor, tratando de
asemejarla lo más posible al Evangelio. Su escuela va a ser la calle y el
Evangelio. Y como buena maestra, anima a sus compañeras a encarnar el
amor en lo concreto, en lo cotidiano, en aquello que más cuesta por el
desgaste y la rutina. Para Madeleine Todo, está abierto a la Trascendencia,
Todo está habitado por esa Presencia que la alimenta. Ningún instante del
día, ni ningún espacio, le son profanos, las calles, el metro, el olor a sudor de
los trabajadores, toda su vida es oración agradecida.
En el barrio parisino de Ivry, centro del comunismo francés, trabajó codo con codo con
los comunistas y tres compañeras para quitar el hambre y cubrir las necesidades que la
segunda guerra mundial había dejado. Al finalizar la guerra, pasó a ser la Directora
general de los Servicios Sociales de París, siendo responsable del alojamiento y
alimentación de las oleadas de refugiados franceses. Persona alegre, disfrutona,
trabajadora incansable, falleció a los 60 años en su mesa de trabajo, orgullosa de
encontrar su agenda al día por primera vez
Oramos este Adviento, esta vida esperanzada con la Danza de la vida una de sus
oraciones preciosas.
Y llegamos al siglo XXI, el nuestro, y nos encontramos en esta preciosa ciudad de
Burgos y en este espacio compartiendo el Deseo, y la Esperanza de seguir tejiendo
nuestras vidas con otras y otros. Son tiempos duros Si, pero no más que los que
vivieron nuestras compañeras en este viaje por la historia. Y aquí estamos dispuestas a
seguir tejiendo con los mimbres de la valentía, de la creatividad, de la libertad y la
cercanía, una sociedad y una iglesia donde la igualdad se haga costumbre.
Vemos que cuando trabajamos juntas (Revuelta, MyTeología, Hoac, ASC,
parroquias, etc) hacemos un bonito mestizaje y la Ruah nos acompaña con su
“gracia”, multiplicando nuestros dones haciendo visible ese trenzado: “Porque
fueron somos, y porque somos, serán”.
Nuestro lugar de encuentro con Jesús es en la Galilea de la realidad de cada día que
nos lleva a ser denuncia y anuncio de que el Reino aquí y ahora es posible.
Se nos pide ser sal que de sabor al mundo, no en momentos concretos sino como
actitud. Ser luciérnagas que alumbremos pequeños “fueguitos”.Que ese: “Mirad
como se aman”, se haga visible en la casa, el barrio, la comunidad y las
organizaciones donde trabajamos para mover aunque sea un palmo, este mundo
nuestro que circula sin rumbo.
¡María guardaba todas estas cosas en su corazón y las contemplaba! Lc 2, 19.
Pongamos esa “pequeña niña Esperanza que se levanta todos los días con una
mirada nueva” a esperar que se haga realidad lo que parece imposible. Vivamos con
hondura este Adviento y celebremos siempre con fiesta, la vida que se nos regala. Mi
agradecimiento más sincero a este grupo de mujeres lindas, por invítame a caminar a
su lado.
sábado, 14 de diciembre de 2024
lunes, 9 de diciembre de 2024
martes, 3 de diciembre de 2024
Sara, en el club de lectura San Pablo
Escuela de teología feminista popular
martes, 26 de noviembre de 2024
Jornadas de la ATE
Se han celebrado en Madrid el 9 y 10 de noviembre y han asistido dos compañeras de Zaragoza.
Os dejamos el guion de la celebración.
Nos dio tiempo para pasar a rendir un homenaje a todas las victimas de abusos sexuales dentro de la Iglesia.
sábado, 16 de noviembre de 2024
X Foro Cristiano de Zaragoza
Otro año más, participamos en el Foro Cristiano de Zaragoza, junto con otros movimientos eclesiales de la ciudad de carácter progresista.
En esta ocasión y con motivo del X aniversario del Foro, nos propusieron junto con otras cinco experiencias el que pudiéramos dar testimonio de nuestro recorrido y espiritualidad, como signo de esperanza. Aparte de nosotras estaban las compañeras y hermanas de Arco Iris, los de Chemin Neuf, la parroquia de San Mateo, la JOC y las Comunidades Cristianas Populares.
Tres grupos de unas 15 personas han pasado por nuestra "mesa feminista" en donde hemos compartido nuestra experiencia, que podéis leer aquí. Gracias a todas las que de una forma u otra habéis contribuido a crearla y enriquecerla.
Después hemos terminado el foro con una celebración de la mano de Carmina e Isabel, con todo nuestro saber y sabor.
lunes, 11 de noviembre de 2024
Mesa redonda: Los movimientos católicos en el mundo obrero: historia y actualidad
Nuestras compañera M José y Ana Carmen en esta mesa que hace historia de la presencia cristiana en la mundo obrero. Gracias.
jueves, 31 de octubre de 2024
María de Betania, Club de lectura
El lunes 28 de octubre tuvo lugar la 2ª sesión de este curso del Club de lectura San Pablo, en la librería del mismo nombre (Avda. César Augusto 103).
Nos reunimos 22 personas, 20 mujeres y 2 hombres, en torno al libro “María de Betania” de Mercedes Navarro Puerto. Presentó y condujo el debate Pilar Cancer, perteneciente al grupo de Mujeres y Teología de Zaragoza. Hizo una exposición muy clarificadora, desmenuzando la interpretación feminista del texto por parte de Mercedes Navarro.
Es significativo el subtítulo del libro que aparece en la primera página. “La Pascua y el placer: María unge a Jesús en Betania (Jn 2, 1-8)”
La unción de Jesús por una mujer se recoge en los cuatro evangelios, aunque con variantes significativas. En el evangelio de Juan la mujer que hace la unción es María de Betania, la hermana de Marta y Lázaro. El único evangelio en el que aparece con nombre. Nombrar a alguien es el primer signo de reconocimiento social como individuo.
Marta y María quedan excluidas, no se sientan a la mesa del banquete (sería impensable que lo pudieran hacer en aquella sociedad). El trabajo de Mercedes Navarro permite que exploremos una dimensión más profunda del texto evangélico resaltando la acción transformadora de mujeres como María de Betania.
Da la vuelta a los estereotipos sexistas. Se remite al capítulo 11 cuando Jesús llora por la muerte de su amigo Lázaro. Nos presenta a Jesús como masculinidad alternativa.
Al caracterizar a los personajes femeninos, los presenta “haciendo cosas”. Son sujetos agentes.
La importancia del cuerpo. El placer asociado a lo corporal, a lo cotidiano, a lo sensorial.
El evangelio dice que Marta servía. Mercedes Navarro avisa al lector que la palabra servir no se limita a las tareas domésticas, a servir la mesa. En el evangelio de Juan se identifica el servicio a Jesús con el seguimiento.
María es la que unge a Jesús: toma perfume de nardo puro carísimo, baña con él los pies de Jesús y los seca con sus cabellos. El narrador dice a continuación que la casa se llenó de la fragancia del perfume. Todas las personas presentes se benefician del perfume, el olor se expande. Con su gesto anticipa la Pascua y de la Resurrección
Este libro rescata el placer como signo del amor, de experiencia sensorial, de libertad, de experiencia individual que cobra sentido cuando se trasmite a la comunidad, y como experiencia de vida y muerte.
La próxima sesión tocaría el lunes 25 de noviembre, pero como es el Día internacional contra las violencias machistas, participaremos en los actos programados a nivel ciudad. Os invitamos a participar
Nos vemos el lunes 2 de diciembre con “Sara”, de Ana Unzurrungaza Hernández
sábado, 26 de octubre de 2024
30 años de carrera de fondo: Mujeres y Teología de Zaragoza
Este día fue muy especial. Gracias a todas las que os acercasteis en esa tarde a las Canonesas para celebrar nuestro 30 aniversario, especialmente a las compañeras que vinieron de lejos para acompañarnos en nuestra celebración.
martes, 22 de octubre de 2024
Entrevista con el obispo de Zaragoza
Buenas tardes
Tras varios intentos de que nos recibiera, finalmente hoy lunes 21 de octubre, tres compañeras de la asociación (civil) nos hemos reunido con D. Carlos Escribano, actual obispo de Zaragoza.
El encuentro ha durado algo más de una hora. Por supuesto le hemos hablado de "nuestro libro", es decir, quiénes somos, qué hacemos y qué queremos y por qué.
Le hemos vuelto a llevar los documentos que en anteriores ocasiones le hemos presentado (nuestras conclusiones sinodales, la propuesta de buenas prácticas en la iglesia local, y las conclusiones del CWC) para que ahora que nos pone cara, si tiene voluntad, se las vuelva a releer.
Nos ha escuchado, ha justificado el retraso en recibirnos por la gran cantidad de grupos que hay en la Iglesia zaragozana, y poco más.
Para nosotras una oportunidad de llevar la voz de las mujeres en la Iglesia hasta las altas instancias clericales, y apelar al soplo del Espíritu para que algo cambie.
viernes, 18 de octubre de 2024
Círculo de lectura, Revuelta de Madrid
lunes, 7 de octubre de 2024
30 años de Mujeres y teología en Zaragoza
"Tirar del hilo de su vida para poder reconciliarme con ella. Conocer su pasado para entender nuestro futuro juntas.
Nacida en la posguerra con una madre, mi abuela, demasiado estricta.
No pasó hambre, pero sí necesidad de afecto. La madre con la que yo crecí fue dura, muy trabajadora.
Nos calentaba la cocina antes de levantarnos, ponía la olla a presión a primera hora de la mañana y dejaba el almuerzo, la comida, la merienda y la cena hechos.
Cuando nos levantaba, nos llevaba a la cocina en brazos donde la ropa ya estaba atemperada.
Y con olor a cocido, judías verdes o lo que tocase ese día, nos vestía.
-
¡Desayuna, vamos, y al cole!
Se iba a trabajar al taller de confección donde estaba mi padre. Y entonces, todo el taller se ponía las pilas porque ella tiraba del carro. Tanto tiró del carro que le salieron callos en el alma.
Al mediodía, volvíamos a comer, y a las tres, de vuelta al cole. A media tarde, regresábamos al taller y allí estaba ella de nuevo, trabajando hasta las ocho u ocho y media, hora a la que volvíamos todos a casa. Se puede decir que mi madre no paraba en todo el día.
Esa vida de mujer trabajadora de los años setenta, ochenta y noventa, y la falta de afecto de una madre que vivió una guerra muy dura, la hicieron ser la madre con la que yo me crié y crecí. Arisca, hostil, exigente, con cambios de genio muy bruscos. Los afectos no eran una de sus prioridades.
En el camino perdió la sonrisa y el afecto; lo cambió por café, nervios y gritos.
Esta es la madre a la que yo no me quiero parecer
La historia de mi madre y de mi abuela es la historia de muchas mujeres y mi historia es parte de ellas.
Dicen que me parezco a mi madre y a mi abuela. Hace unos años no quería parecerme a ellas, pero hoy me siento orgullosa de ello.
Espero que la historia de mi hija sea una historia de libertad y de amor.
No cabe duda que la vida de la mujer trabajadora actual es dura pero la de las primeras mujeres lo era aún más
Con el Alzheimer descubrí a una madre distinta, la madre niña, la madre que me decía te quiero, “qué guapa eres, qué bien estoy contigo”.
Mi madre fue un ejemplo de fortaleza, de lucha constante y de sobrevivir de la mejor manera en el mundo que le tocó.
Ahora nuestra lucha no va de supervivencia sino de cambiar el mundo que nos toca."
domingo, 6 de octubre de 2024
CWC en Roma
Vigiladas por la policía y seguidas por ella, las compañeras del CWC llegaron hasta el Vaticano
para hacer oir las voces de las mujeres en la Iglesia. El sínodo, nos tiene que oír y actuar.
Ya vale de palabras vacías. Gracias por representarnos.
martes, 1 de octubre de 2024
Club de lectura Mujeres Bíblicas. La viuda pobre del templo
Estamos contentas e ilusionadas de inaugurar el 2º curso del Club de lectura sobre Mujeres Bíblicas. La primera sesión de este curso 2024-25 trataba sobre LA VIUDA POBRE DEL TEMPLO, basada en el libro del mismo nombre escrito por Estela Aldave que lo presentó y acompañó en el coloquio.
La asistencia fue numerosa, 25 mujeres y 4 varones. Repitieron varias personas del curso pasado y también hubo personas nuevas.
Es muy interesante la versión que Marcos escribe sobre este pasaje y también la situación en el capítulo 12 porque en los siguientes capítulos viene el discurso apocalíptico de Jesús y luego la Pasión.
Por parte de los exégetas, este personaje de la viuda pobre, se ha interpretado de manera contradictoria: positivo como modelo para los discípulos de Jesús, y como antimodelo como un personaje víctima del sistema porque entrega todo lo que tiene colaborando en la causa podrida del templo.
La viuda no conoce a Jesús. No interactúan. Él la observa, la mira y saca sus conclusiones. Se da cuenta de que comparte con ella el ser víctima del sistema.
Esta mujer aparece dentro de los 12 personajes secundarios de Marcos que no son discípulos, pero que Jesús los pone como ejemplo porque entienden mejor que ellos el mensaje que quiere trasmitir. Es notorio que en estos 12 personajes secundarios aparecen 5 mujeres que Jesús pone como ejemplo de discípulas. La suegra de Pedro, la mujer con flujo de sangre, la mujer sirofenicia, la mujer del perfume y la viuda pobre.
Marcos nos invita a que nos identifiquemos con la actitud que representa la mujer viuda del Templo: hace uso de su libertad y entrega toda su vida con sencillez y sin ostentaciones. La discreción de la viuda evoca también la discreción del propio Jesús. Los dos actúan sin buscar protagonismo.
El debate estuvo muy animado.
Agradecimos a Estela su generosidad al acercarnos a esta mujer que había pasado muy desapercibida en las interpretaciones del pasaje que se han venido haciendo.
Gracias también a la librería San Pablo por facilitar una vez más el desarrollo de este club de lectura.
La próxima sesión será el lunes 28 de octubre a las 19 horas, con María de Betania